Versión online de EL PAREDON DE JIQUILPAN.
Editado por Juan Carlos Arteaga Barragán.
miércoles, 17 de mayo de 2017
Red Alternativa de Exhibición de Documentales🎥 Mayo 2017... UAER-CoHu-UNAM
Mayo
2017
RED ALTERNATIVA DE EXHIBICIÓN DE DOCUMENTALES
Miércoles 17 de Mayo 2017
Felicitas
Erika Araujo | México | 2012 | 70’
A través de sus pensamientos, sus secretos, su alegría y su dolor nos adentramos en el universo de cinco historias, cinco verdades, cinco mujeres en la búsqueda de la felicidad. En un país en donde la discriminación, la explotación, la violencia, el acoso y la falta de oportunidades forman parte de la más pura y brutal cotidianeidad. Una muestra de entereza, fortaleza y lucha por la vida.
Una mirada Analia Fraser | Argentina | 2012 | 11:40’
Hugo y Leandro, dos individuos identificados por los cánones sociales como padre e hijo, viven en un solitario valle próximo a la Ciudad de Ushuaia. En la cotidianidad de un clima hostil, transcurren sus días junto a más de cien perros a los que domestican. Resignificando así, un espacio natural que otorga sentido propio a las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
(La leçon de l’escargot) Sylvie Lapointe | Canadá | 2013 | 54’
La resistencia de los indígenas en Chiapas se materializa en un enfoque organizativo de los más intrigantes entre las luchas revolucionarias del mundo contemporáneo, junto a las actuales democracias occidentales neoliberales hegemónicas. En el contexto de la globalización, que también alertó al resto del mundo, otro mundo debe ser posible. La cineasta Sylvie Lapointe se trasladó a acercarse a sus diarios e investigar los sistemas de educaciones alternativos de estas comunidades. La lección del caracol dibuja el perfil de un proyecto educativo tan original como febril: un movimiento que avanza lento pero seguro.
Wanadi Siso Saldivia | Venezuela - Estados Unidos - Chile | 2013 | 69’
Narra la historia de Sonia Soberats y su trabajo fotográfico. El dolor que generó el deceso de sus dos hijos provocó un estrago tan grande que perdió el sentido de la vista en su totalidad. A través de diferentes etapas de la vida y obra de Sonia observaremos cómo dos conceptos que parecen totalmente antagónicos conviven en plena armonía. Hoy Sonia forma parte de un prestigioso colectivo de fotógrafos invidentes de la ciudad de New York y a su vez enseña ésta técnica en Venezuela. Uno de sus talleres lo desarrolla en Mucurubá, pueblo andino donde se celebra una fiesta de luz al encender veintiún mil velas a lo largo de toda la localidad, conjugando enseñanza y tradición.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario